Potweb: una iniciativa sostenible contra los gusanos
El sector de las plantas ornamentales de los Países Bajos es cada vez más sostenible, algo de lo que podemos estar orgullosos. Por eso nos gusta destacar las iniciativas que se toman para fomentar la sostenibilidad y publicitar las magníficas técnicas, soluciones inteligentes y empresarios apasionados con que contamos.

Levoplant: Innovación y sostenibilidad en la horticultura ornamental
Levoplant es una empresa líder conocida por sus orquídeas y Cordyline australis de alta calidad, con una historia llena de innovación y muy centrada en la sostenibilidad, lo que la mantiene a la vanguardia del sector. En esta entrevista hablamos con Erwin van Vliet, director de cultivo y surtido en Levoplant, que nos explicará la historia de la empresa, sus avances tecnológicos y la iniciativa sostenible Potweb.

Erwin van Vliet con unas preciosas plantas blancas de dos tallos.
De vivero de tomates a especialista en orquídeas
Levoplant empezó en 1969 como un vivero de tomates dirigido por Leo van der Voort. A lo largo de los años, la empresa sufrió varias transformaciones, entre las que se encuentran el paso a las plantas en maceta y finalmente a las orquídeas. Esta fue una decisión estratégica impulsada por la creciente demanda de plantas exclusivas de alta calidad.
En la década de 1990 Levoplant realizó otro cambio importante: pasó a dedicarse a la producción especializada de orquídeas. Al mismo tiempo se llevó a cabo una reforma a gran escala en la que se instalaron mesas de cultivo y dispositivos de transporte interno, y se implementó un sistema de entrega automatizado. Gracias a unos impresionantes sistemas automatizados, Levoplant pudo responder a la demanda creciente del mercado con orquídeas de alta calidad.
Sin embargo, la demanda había aumentado tanto que aunque varias empresas se pasaron a la Phalaenopsis no alcanzaban a cubrirla toda, y una de las consecuencias fue el aumento del uso de plantones importados de todo el mundo. Lamentablemente, esa importación masiva trajo consigo a unos invitados no deseados... Así se empezó a oír hablar del gusano de maceta, es decir, las larvas del mosquito Lyprauta cambria.

Levoplant, sede de Herenwerf (Países Bajos)
La lucha contra estos gusanos no es fácil
El Lyprauta cambria es un mosquito que pone un gran número de huevos, a veces hasta 250, en la corteza de la planta. De estos huevos acaban emergiendo 2 o 3 larvas que van a por las puntas de las raíces, atraídas por los azúcares que contienen. Buscando ese alimento, las larvas se desplazan por toda la maceta, impidiendo el crecimiento de las raíces y en consecuencia el de la planta. Para que el cultivo siga siendo rentable hay que buscar una solución contra estos gusanos. De hecho, actualmente son el mayor desafío en la producción de orquídeas.
Cuando se anunció la política gubernamental sobre pesticidas químicos, nos vimos obligados a buscar una solución biológica. De ahí surgió la maravillosa iniciativa de crear un comité de cultivos, ya que el proceso de aprobación de un nuevo plaguicida biológico puede tardar entre seis y ocho años. Tras varias pruebas con distintos métodos naturales como insectos o gusanos, llegamos a la conclusión de que el Lyprauta cambria es demasiado persistente para combatirlo así. Los métodos de control biológico con que contábamos resultaron ineficaces, y se tuvo que diseñar un sistema nuevo.
«La cosa parece simple: si me aseguro de que el mosquito no pueda llegar a la corteza, no pondrá huevos y por lo tanto, no habrá gusanos. Ya. Pero, ¿eso cómo se consigue?», se preguntó Erwin van Vliet. Empezaron usando redes de malla para cubrir cada mesa de cultivo individualmente y así impedir que los mosquitos llegaran a las plantas. Pero este sistema conllevaba demasiados inconvenientes: impedía tocar la planta, hacerle el seguimiento necesario, dificultaba el riego y además quitaba luz. Teniendo en cuenta el aumento de los precios de la energía, solo por esto último ya valía la pena buscar otras opciones, así que en 2016 Erwin van Vliet empezó a tapar las macetas con diversos tipos de cubiertas. En los cinco años siguientes buscó arduamente la cobertura más eficaz, y en 2020 surgió la cuestión de cómo mecanizar el proceso. Entonces Levoplant inició una colaboración con Solvent Engineering, Ter Laak y Opti-flor para diseñar Potweb, un trabajo que duró tres años. Finalmente, en 2023 llegó a Levoplant la primera máquina para automatizar la cobertura de las macetas. Después de un año aplicándole mejoras continuas, ahora disponemos de un nuevo modelo que puede cubrir automáticamente toda la producción con mallas de medias.

La máquina, totalmente automatizada, pone una media en cada maceta.
Potweb: eficaz y sostenible
Con el sistema Potweb se coloca una especie de «media» alrededor de la maceta. Esta protección actúa como una barrera impenetrable e impide que el mosquito Lyprauta ponga sus huevos en la corteza. Una máquina automatizada coloca este tejido maceta a maceta a velocidad de producción. El material de esta malla está basado en el tejido que suele usarse en la industria de la confección pero modificado para mejorar su eficacia en horticultura, y se fabrica especialmente para Potweb. Gracias a esta barrera, ya no hace falta utilizar productos fitosanitarios químicos. Además, debido a las características del material y al hecho de que se coloca alrededor de la maceta, Potweb no afecta al riego, la nutrición ni el control del clima, elementos importantes para los cultivadores. Por tanto, el proceso de cultivo no sufre ningún cambio.
Potweb ofrece otras ventajas. La primera de ellas es que la corteza ya no se cae de las macetas, de modo que suelos y máquinas se mantienen limpios y ya no hay que destinar personal a limpiarlos. Además, las raíces no se salen de las macetas: un problema típico en el cultivo de orquídeas es que las raíces crecen de una maceta a otra y hay que cortarlas. Esto, por un lado, va en detrimento de la calidad de la planta, y por otro provoca un mayor descarte, ya que hay más plantas debilitadas. Con Potweb, esto ya no ocurre. Finalmente, durante el proceso de entrega los carros daneses y los camiones no se ensucian, ya que la corteza no se desprende de las macetas. Y todavía podríamos mencionar otras ventajas, como que Potweb elimina el riesgo de que la corteza de la planta se desprenda al sumergirla, en primer lugar gracias a la media en sí, pero también porque las raíces son de mejor calidad. Esta mejor calidad a su vez da lugar a plantas más grandes y bonitas, de modo que a lo largo se recuperan los costes, porque se reduce el porcentaje de plantas de calidad inferior y plantas de un solo tallo.

Macetas con Potweb
Levoplant apuesta por un futuro más sostenible
«Queremos llegar a ser 100 % ecológicos», afirma Erwin van Vliet con entusiasmo. Invertir en una máquina de estas características constituye un paso hacia ese objetivo. Levoplant explorará la posibilidad de fabricar sus mallas en un material biodegradable para ser todavía más sostenibles. Con el mismo objetivo, actualmente están buscando la forma de reducir el agua que se consume durante la segunda fase del cultivo. Eso permitiría desinfectar menos cantidad de agua y gastar menos energía, por ejemplo durante un secado controlado. Levoplant también está plenamente comprometida con el uso de material sostenible en la fabricación de las macetas, y todas las que utiliza son de material reciclado. Gracias a todas estas soluciones pioneras, Levoplant se mantiene a la vanguardia del sector.

Erwin van Vliet entre hermosas orquídeas en la cinta transportadora automatizada
Por último, Erwin van Vliet subraya lo importante que es que las distintas empresas del sector colaboren para mejorar en sostenibilidad. Actualmente hay siete empresas que utilizan Potweb. Aunque Levoplant y las empresas mencionadas más arriba se hicieron cargo de la investigación que ha dado lugar a este sistema, lo ponen a disposición de otras sin ánimo de lucro: «Cualquier empresa es libre de adquirir una "máquina Potweb" para su producción».
