Nuevas ideas sostenibles para luchar contra el trips del tabaco
El Thrips parvispinus o trips del tabaco (a menudo llamado simplemente «trips» para abreviar), está presente en todo el mundo y es un problema común en países como Indonesia, India y China. Además, este insecto representa una grave amenaza en Kenia (en el cultivo de papaya), Estados Unidos o Hawái. En cuanto a Europa, hace más de 25 años que lo encontramos en Grecia, y en el sector horticultor de los Países Bajos se detectó por primera vez en 2019. Desde entonces aparece en muchas plantas ornamentales y también se ha convertido en una plaga grave y perenne para el cultivo de Anthurium.
El trips causa daños importantes en las plantas, y es difícil de controlar. Por eso es importante que todo el sector agrícola se mantenga alerta para detectar cualquier señal de la presencia del insecto y poder actuar a tiempo. Para lograr un control mejor y más sostenible del trips, hemos puesto en marcha un estudio en colaboración con Koppert sobre la eficacia de varios productos ecológicos de protección de cultivos y agentes de control biológico.
A efectos del estudio tomamos la decisión consciente de no incluir los productos fitosanitarios químicos habituales, ya que van a desaparecer en los próximos años. El objetivo del estudio es obtener información sobre opciones ecológicas eficaces contra este insecto y contribuir al desarrollo de métodos sostenibles para combatirlo.

El estudio VERTIFY confirma sospechas y aporta nuevas perspectivas
El estudio se inició con plugs de anturio PP1L. En total, se distribuyeron 180 plugs en dos bandejas de 90 unidades por jaula de malla. El estudio incluyó dos tipos de tratamiento: uno con enemigos naturales y otro con insecticidas ecológicos.
Para el tratamiento con enemigos naturales realizamos dos introducciones preventivas de hembras de Thrips parvispinus. Para el tratamiento con insecticidas se realizaron entre tres y cuatro aplicaciones con intervalos de cinco o siete días.
La aplicación de insecticida ecológico tuvo lugar a los once días de la primera introducción de Thrips parvispinus. La dosis de aplicación fue de 1.000 l/ha. Se añadieron Motto (un efluente) y Attracker (un atrayente de trips) a todos los tratamientos. Las aplicaciones se realizaron por vía foliar con una lanza de pulverización dirigida al haz y el envés de las hojas. El cuadro siguiente muestra un resumen de los tratamientos.
Tratamiento |
Producto utilizado |
Dosificación |
Momento de aplicación |
Hora del día |
|
1 |
Motto + Attracker (sin tratamiento) |
Derivado del azúcar y amina de ácido graso |
0,03% + 0,1% |
T1, T3, T5 |
- |
2 |
NoFly + Motto + Attracker |
Paecilomyces fumosoroseus |
0,25%+ 0,03% + 0,1% |
T1, T2, T4, T6 |
Final |
3 |
Code A +Motto + Attracker |
Metarhizium anisopliae |
0,125%+ 0,03% + 0,1% |
T1, T2, T4, T6 |
Mañana |
4 |
Neudosan + Motto + Attracker |
Ácidos grasos y sales de potasio |
2%+ 0,03% + 0,1% |
T1, T2, T4, T6 |
Mañana |
5 |
Spruzit + Motto + Attracker |
Piretrinas |
0,6 l/ha+ 0,03% + 0,1% |
T1, T3, T5 |
Mañana |
6 |
Code B + Motto + Attracker |
Abono orgánico líquido |
10 l/ha + 0,03% + 0,01% |
T1, T2, T4, T6 |
Mañana |
7 |
Velifer + Motto + Attracker |
Beauveria bassiana |
0,05%+ 0,03% + 0,1% |
T1, T2, T4, T6 |
Final |
8 |
BotaniGard (WP) + Motto + Attracker |
Beauvaria bassiana |
0,0625% + 0,03% + 0,1% |
T1, T2, T4, T6 |
Final |
9 |
Code C + Motto + Attracker |
Mycotal |
2 kg/ha + 0,03% + 0,1% |
T1, T2, T4, T6 |
Final |
10 |
Entonem + Motto + Attracker |
500.000 /m2 + 0,03% + 0,1% |
T1, T2, T4, T6 |
Final |
|
11 |
NeemAzal-T/S + Motto + Attracker |
Azadiractina |
0,25% + 0,03% + 0,1% |
(6 aplicaciones en Anthura) T1, T3, T5 |
Mañana |
12 |
Code D + Motto + Attracker (Referencia química) |
Vertimec (abamectina) |
0,15% + 0,03% + 0,1% |
T1, T3, T5 |
Mañana |
Tratamiento |
Dosificación |
|
13 |
Franklinothrips (depredador de trips) |
10/m2 |
14 |
Amblyseius Swirskii + Carpoglyphus lactis/artemia |
200/m2 + 2000/m2 |
15 |
Transeius montdorensis + Carpoglyphus lactis/artemia |
200/m2 + 2000/m2 |
16 |
Chrysoperla carnea (huevo) |
100/m2 |
17 |
Amblydromalus limonicus + Carpoglyphus lactis/artemia |
200/m2 + 2000/m2 |
Tratamientos aplicados

Evaluación y resultados
Se realizaron evaluaciones semanales hasta 14 días después de la última aplicación. En cada fecha de evaluación se contó el número de trips (larvas y adultos por separado) en 12 plantas. En la última evaluación se contó el número de trips en 40 plantas. Los daños causados a los cultivos por los trips se puntuaron del 1 al 5 (1= sin infección, 5= gran infección). Al final del ensayo se calculó el peso fresco de 15 plantas. En cada fecha de evaluación también se evaluaron el estado general del cultivo, la fitotoxicidad y los residuos de pulverización visibles.
Se realizaron dos introducciones de 17 y 11 hembras de Thrips parvispinus criados en pimientos por jaula, con intervalos de una semana. Se consiguió un alto grado de infestación. Las primeras aplicaciones de insecticida se realizaron sobre un número relativamente bajo de Thrips parvispinus.
Conclusiones sobre el tratamiento con insecticidas
1. Número de trips:
Tras varias aplicaciones, ninguno de los tratamientos mostró una reducción significativa del número de Thrips parvispinus. Con Code A, Neudosan y Code D (referencia química) se observa una tendencia: se detectó un número relativamente bajo de trips en todos los momentos de evaluación.
2. Daño a los cultivos
Al final del ensayo (16 días después de la última aplicación), se encontraron diferencias significativas en los daños causados por los trips. Las plantas tratadas con Code D, Neudosan y NeemAzal-T/S fueron las que presentaron menos daños. En el resto de los tratamientos, el resultado no difirió del de las plantas no tratadas.
Daño a los cultivos (1-5) |
|||||||
Tratamiento |
23-4 |
30-4 |
7-5 |
16-5 |
22-5 |
31-5 |
|
Sin tratamiento |
0,8 |
3,0 |
2,8 |
2,8 |
3,8 |
4,5 |
c |
NoFly |
1,0 |
2,5 |
3,0 |
3,0 |
3,5 |
4,5 |
bc |
Code A |
1,5 |
2,3 |
2,8 |
2,5 |
3,3 |
4,3 |
bc |
Neudosan |
1,3 |
3,0 |
3,3 |
2,5 |
3,0 |
3,3 |
ab |
Spruzit |
1,3 |
3,0 |
3,3 |
3,0 |
4,3 |
5,0 |
c |
Code B |
0,5 |
3,0 |
3,5 |
2,8 |
3,8 |
4,8 |
c |
Velifer |
1,3 |
2,8 |
3,5 |
3,3 |
4,0 |
4,8 |
c |
BotaniGard (WP) |
1,0 |
3,8 |
4,3 |
3,8 |
4,5 |
5,0 |
c |
Code C |
0,8 |
3,5 |
3,8 |
3,5 |
4,3 |
4,8 |
c |
Entonem |
1,5 |
2,8 |
3,0 |
3,8 |
4,0 |
4,8 |
c |
NeemAzal-T/S |
1,0 |
2,3 |
2,3 |
4,3 |
3,0 |
3,3 |
ab |
Code D |
1,0 |
2,5 |
2,0 |
3,8 |
2,3 |
2,5 |
a |
fprob |
0,242 |
0,366 |
0,053 |
0,148 |
0,058 |
0,004 |
|
lsd |
0,8 |
1,2 |
1,3 |
1,3 |
1,3 |
1,4 |
Daños causados por trips con tratamientos con insecticidas
No se observaron residuos de pulverización ni fitotoxicidad en ninguno de los tratamientos. Se añadió Motto y Attracker a todos los tratamientos para poder compararlos, pero en realidad algunos agentes utilizados no requieren la adición de un coadyuvante. Es posible que el uso de Motto provocara un secado más rápido que tuviera un efecto perjudicial sobre los hongos parásitos de insectos, ya que un periodo de humectación más largo podría mejorar la penetración de los hongos en el insecto.

Conclusiones sobre el tratamiento con enemigos naturales
Número de trips:
Tras dos introducciones preventivas y seis curativas de enemigos naturales, se observó una reducción significativa del número de larvas, adultos y del total de trips en todos los tratamientos en comparación con las plantas no tratadas. No se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos con enemigos naturales.
Daños en el cultivo:
- Tras dos introducciones preventivas y dos curativas de enemigos naturales, se observó una reducción significativa de los daños en todos los tratamientos en comparación con las plantas no tratadas.
- Después de siete introducciones, se detectaron diferencias significativas en el tratamiento Amblyseius swirskii + Carpoglyphus lactis/artemia, que resultaba en daños relativamente bajos en los cultivos, y el tratamiento Amblydromalus limonicus + Carpoglyphus lactis/artemia, que resultaba en daños relativamente altos.
- Sin embargo, tras ocho introducciones de enemigos naturales, no se encontraron diferencias significativas entre tratamientos (excepto en comparación con las plantas no tratadas).
Daño a los cultivos (1-5) |
||||||||||
Tratamiento |
23-4 |
30-4 |
7-5 |
16-5 |
22-5 |
31-5 |
||||
2,8 |
c |
3,8 |
b |
4,5 |
b |
|||||
2,0 |
ab |
2,0 |
a |
2,3 |
a |
|||||
1,5 |
a |
2,0 |
a |
2,3 |
a |
|||||
1,8 |
ab |
1,8 |
a |
2,0 |
a |
|||||
1,8 |
ab |
2,0 |
a |
2,3 |
a |
|||||
2,3 |
bc |
2,5 |
a |
2,8 |
||||||
0,017 |
0,001 |
<0,001 |
||||||||
0,7 |
0,8 |
Daños en el cultivo con aplicación de distintos enemigos naturales
Puede descargarse el informe completo de este estudio (en inglés) aquí:

