Xanthomonas y Anthurium
Todos los cultivadores de anturios conocen la peligrosísima enfermedad que provoca la bacteria Xanthomonas. En la mayoría de los casos se trata de la bacteria Xanthomonas phaseoli pv. Dieffenbachiae (Xpd), también conocida como X. axonopodis pv. Dieffenbachiae y X. campestris pv. Dieffenbachiae.
En Anthurium, pueden aparecer muchas cepas (tipos) de Xanthomonas distintas: algunas son variantes leves que solo hacen enfermar algunas plantas concretas, pero también hay tipos muy agresivos que se propagan ampliamente con mucha rapidez. Además, es posible que la bacteria esté latente (sin provocar síntomas) en la planta y ataque cuando se den condiciones favorables.
Esta bacteria también puede estar latente en otros cultivos de Araceae. A muchos no les afecta, pero el hecho de que estén infectados sin síntomas supone una grave amenaza potencial para el cultivo de Anthurium si no se cumplen las medidas higiénicas adecuadas.

Condiciones óptimas
La bacteria Xanthomonas penetra en la planta de Anthurium a través de heridas en la hoja o el tallo, así como por las aberturas naturales de la planta, como los estomas hidátodos (aberturas que secretan gutación). Las plantas que padecen estrés por cualquier motivo parecen ser especialmente susceptibles a la infección. El calor y la humedad favorecen que la enfermedad se propague particularmente rápido. La bacteria se reproduce por división, de modo que se multiplica en muy poco tiempo. Si además cae agua directamente sobre la planta y las hojas sufren daños, las bacterias pueden penetrar fácilmente. A continuación, la humidificación del cultivo, el agua de drenaje y los trabajadores que manipulan las plantas permiten a la bacteria propagarse fácilmente a los cultivos sanos. La Xanthomonas no se transmite por el aire.

En este artículo tratamos los siguientes tres temas:
1. Medidas preventivas para evitar la entrada de la bacteria
2. Medidas curativas para tratar lo mejor posible una eventual infección
3. Cómo iniciar un nuevo cultivo tras una infección previniendo nuevas infecciones
Medidas preventivas
Pacte con su proveedor
La enfermedad se puede transmitir fácilmente al cortar esquejes o flores. La bacteria incluso puede estar presente en una planta de aspecto sano. Por tanto, acuerde con su proveedor las medidas de higiene, transporte, controles y limpieza de barriles.
Considere el cobertizo como un espacio sucio
Tenga en cuenta que por aquí pasan carros, barriles, sistemas de transporte, animales (domésticos) y personas sin que se pueda mantener una higiene adecuada.
Medidas de higiene adecuadas
Al entrar en el invernadero, la higiene tiene que estar controlada. Asegúrese de que los visitantes se pongan monos limpios y se desinfecten el calzado, o aún mejor, que usen fundas de calzado. Lo ideal sería que los empleados también llevasen ropa de trabajo limpia. Además, cualquier persona que acceda al invernadero, tanto trabajadores como visitantes, deben desinfectarse las manos. Por supuesto, los animales de compañía no deben entrar en el invernadero.
En el caso de los cultivos para corte, es aconsejable trabajar con al menos una cuchilla por lecho. La cuchilla se puede guardar en una funda al principio del pasillo.

Prevención de contacto con plantas emparentadas
Evite la presencia de plantas emparentadas con los anturios, como Aglaonema, Philondendron, Caladium, Dieffenbachia, Spathiphyllum y otras aráceas. Si es inevitable, asegúrese de que no estén en contacto con los anturios, ni siquiera a través del agua del drenaje, ya que la enfermedad puede estar presente en las plantas mencionadas en estado latente, sin provocar síntomas visibles. No permita en ningún caso que entren en el vivero anturios procedentes de fuentes externas.
Desinfección
Desinfecte el agua de drenaje mediante calentamiento (mínimo 30 segundos a 90 °C) o UV (dosis mínima de 100 mJ/cm2) y limpie los silos a fondo al menos una vez al año. Use H2O2 para eliminar depósitos orgánicos de silos y tuberías, y evite flujos de agua y plagas del exterior (por ejemplo, viveros cercanos).
Informar e inspeccionar
Asegúrese de que el personal está bien informado sobre la sintomatología de la enfermedad. Si hay alguna duda, pida a un laboratorio especializado un estudio amplio de la enfermedad que no solo examine el Xpd, sino el conjunto entero de fitopatógenos del grupo Xanthomonas como mínimo. Esto es esencial, porque también existen especies de Xanthomonas que no son fitopatógenas.

Hay síntomas de Xanthomonas que son difíciles de reconocer, y también hay síntomas que son más fáciles de identificar. El enlace proporciona una visión general de los síntomas tanto difíciles como fáciles de reconocer causados por Xanthomonas. Este es un archivo PDF que se puede descargar e imprimir: Xanthomonas in Anthurium – Easily and Difficult-to-Recognize Symptoms.

Teoría de barreras
- Barrera 1: del exterior al cobertizo
- Barrera 2: del cobertizo al invernadero
- Barrera 3: del invernadero al lecho/la sección
Debe haber medidas de desinfección/higiene en cada barrera.
Medidas curativas para minimizar los efectos de cualquier infección que se haya producido
En caso de infección sigue siendo muy importante aplicar todas las medidas anteriores, pero hay una serie de medidas adicionales que ayudan a minimizar la infección.
- Trabaje siempre de parcelas limpias a infectadas.
- Encierre la(s) parcela(s) infectada(s); por ejemplo, cubriendo la pantalla hasta arriba con una lámina. Trate las parcelas como secciones separadas, cada una con sus propias medidas de higiene.
- Compruebe al menos una vez por semana que no haya plantas enfermas, y asegúrese de que los empleados conocen bien los síntomas de la enfermedad.
- Retire las plantas infectadas del lecho en una bolsa de plástico cerrada. Elimine también las plantas y el sustrato del entorno directo de la planta afectada, y saque todo el material contaminado de las instalaciones lo antes posible. Informe de la infección a la empresa de tratamiento de residuos para que se tomen las medidas oportunas para evitar una mayor propagación.
Cómo proceder
Trabaje solo en plantas secas, es decir, no lo haga a primera hora de la mañana. La bacteria puede propagarse fácilmente a grandes distancias a través de la ropa.
Flujos de agua separados
Es preferible no reutilizar el agua de drenaje de las salas infectadas para minimizar las posibilidades de reinfección.
Clima
La bacteria se propaga fácilmente en entornos húmedos. Apague los sistemas de control de la humedad que mojen las plantas (por ejemplo, aspersores Lego), o úselos lo mínimo para evitar estrés.
Mantenga el cultivo lo más seco posible con un control climático adecuado y evite la gutación en las plantas. Recomendamos encarecidamente calentar por la mañana para secar los cultivos. Asegúrese de que la temperatura de las raíces se mantenga por debajo de la temperatura de la planta para reducir la presión radicular y la gutación.

Las plantas que no crecen bien son especialmente susceptibles a la bacteria; por tanto, evite las condiciones climáticas extremas y las altas temperaturas. A 30 °C la bacteria puede multiplicarse de forma óptima, mientras que el anturio se estresa con facilidad.
Fertilización
La glutamina, una sustancia que se secreta mediante la gutación de las plantas, es una importante fuente de alimento para esta bacteria. Las plantas producen menos glutamina si se mantienen el amoniaco y el nitrógeno nítrico al nivel más bajo posible. No incluya nitrato de amonio en el programa de nutrición, y priorice el nitrato de calcio líquido.
Combatir la infección
No es posible controlar la infección. En el pasado, podía frenarse su desarrollo con antibióticos (Phytostrep) y agentes con contenido en cobre (aunque las bacterias desarrollan resistencia rápidamente y los agentes suelen ser fitotóxicos), pero actualmente estos productos están prohibidos en horticultura.
Sin embargo, se utilizan productos que aumentan la resistencia de las plantas, como por ejemplo:
For more information, contact the specialists at Plantosys: https://www.plantosys.com/es/
Protección de los cultivos
Para la protección regular (química) de los cultivos, use métodos de tratamiento espacial como la niebla o el LVM (Low Volume Method, método de bajo volumen), ya que rociando con un sistema normal se moja la planta, lo que contribuye en gran medida a la propagación de la bacteria.

Cultivos para corte:
Para evitar la propagación de la bacteria de una planta a otra a través de las heridas del corte de hojas y flores, hay que desinfectar regularmente las cuchillas. A medida que se va perfeccionando el sistema, se reduce considerablemente la probabilidad de que la infección se siga extendiendo mediante la cuchilla. Lo mejor es desinfectar después de cada corte, pero esto no siempre es factible. Se puede desinfectar la cuchilla con alcohol (85 %), cloro o "Menno florades" (disponible en Brinkman). Recomendamos alternar un mínimo de 5 cuchillas para que pueda dejarlas en remojo en el desinfectante durante el trabajo.
Uso de puntos de goteo
En sistemas de riego superior (cultivo en maceta), el riesgo de propagación de la bacteria es considerable. Es lo que ocurre, por ejemplo, cuando se usan puntos de goteo situados por encima de los lechos de cultivos para corte. Las salpicaduras de agua hacen que la bacteria se propague muy rápidamente por la zona de cultivo, de una planta infectada a otras no infectadas. Si no hay otra solución, recomendamos incluir H2O2 estabilizado en la última fase del riego, ya que puede ayudar a reducir la propagación de la bacteria. En la práctica se utilizan dosis de hasta 100 ppm. Sin embargo, el uso prolongado y frecuente de peróxido puede afectar a la capa de cera de la planta.
Iniciar un nuevo cultivo y prevenir nuevas infecciones
- Una vez controlada la infección, puede iniciarse un nuevo cultivo, pero es importante prevenir posibles nuevas infecciones. ¿Cuál es la mejor manera de hacerlo?
- Proteja el resto de las secciones de la humedad, el polvo y cualquier otro material suelto cuando retire los cultivos afectados.
- Retire toda la materia orgánica de la sección infectada (incluidas malas hierbas, hojas viejas y sustratos orgánicos).
- Solo tiene sentido desinfectar superficies, materiales, estructuras, etc. si se les han retirado previamente los depósitos orgánicos. ¡Los desinfectantes solamente son eficaces en superficies limpias!
- Se puede desinfectar un invernadero vacío con formalina. Proceda con cuidado para no provocar daños a cultivos adyacentes. Las cañerías de goteo superior se pueden poner en remojo en solución ácida durante un día y en solución alcalina durante otro día. Asegúrese de enjuagarlas bien después. Como solución ácida, se puede utilizar 1 litro de ácido nítrico (HNO3, 38 %) por 30 litros de agua, y como solución alcalina, 1 kg de potasa (KOH, 34 %) por 30 litros de agua. Estas cañerías deben estar libres de restos de raíces y plantas, y de excesos de depósitos de algas en todo momento.
- Sustituya el sistema de cultivo actual por materiales nuevos. Si reutiliza algún elemento, desinfecte lo mejor posible todo lo que quede. No reutilice nunca la lona de suelo.
- Si se reutilizan las cañerías de goteo superior , enjuáguelas a consciencia y desinféctelas bien, también por fuera.
- Después de retirar el material infectado hay que desinfectarlo todo, incluidas las estructuras del invernadero y los pasillos.
- Si es posible, deje el invernadero vacío durante al menos 6 semanas antes de empezar a cultivar de nuevo.
- No reutilice nunca los tubos de goteo y desagüe, ya que son difíciles de desinfectar.
Pida asesoramiento a una empresa especializada ara saber cuál es el mejor modo de limpiar el invernadero.
¡¡¡EL PROBLEMA SOLO SE PUEDE CONTROLAR APLICANDO LAS MEDIDAS HIGIÉNICAS ADECUADAS!!!


André Lont, Especialista en anturios:
Email: al@anthura.nlSiga las instrucciones de uso de la etiqueta y las normas de desinfección y limpieza aplicables en su país. Los desinfectantes solo funcionan si los materiales y las superficies a desinfectar se han limpiado a fondo primero.